La Compresión Dinámica del audio (I)

Compresor de audio

 

La «Compresión Dinámica» del sonido es un asunto muy comentado en los últimos tiempos a nivel popular,  por culpa de la reciente «tendencia» de los estudios de sonido de grabar los discos más comerciales abusando de esta técnica. Pero, ¿sabemos de qué se trata exactamente eso de lo que oimos quejarse a los más puristas?

Primero de todo, hemos de aclarar que no se debe confundir este término de «compresión dinámica», con el de «compresión de datos» de los archivos de audio, como son los MP3, M4A, etc. Ya que la compresión de datos, se refiere a reducir el espacio que ocupan los archivos de datos al ser «codificados» en formato MP3, M4A, o guardados como .ZIP por ejemplo. Pero esto no será el tema que vamos a tratar en este artículo, con el que es fácil confundirse.

El que vamos a tratar es la «Compresión Dinámica del audio», una técnica de procesado del audio, que consiste básicamente en reducir el rango dinámico del sonido contenido en la grabación original. Una técnica de procesado del audio que puede ser muy útil en según que usos, y puede llegar a ser muy perjudicial en otros…
¿Entonces, qué es exactamente la Compresión Dinámica del audio?

Se trata de un procesado de audio que se realiza en los estudios de grabación, y que  consiste en la reducción del rango dinámico de la grabación original. O sea, en reducir las diferencias entre los sonidos más fuertes y los más débiles de la grabación, haciendo un poco más fuertes los que están grabados como débiles, y algo más débiles los que están grabados fuertes.

El resultado de nuestra percepión sonora será la de una música o audio más denso, más lleno, con más sonoridad, los sonidos tenues ya no serán tan tenues. Pero a la vez, perderá dinámica, pudiendo perder sensación de vida y realismo, y resultando más saturado.

Para aclarar mejor el concepto, pensemos en el siguiente ejemplo:

«Imaginemos que grabamos el canto de un pájaro, y mientras canta el pájaro, también grabamos el estruendo de un trueno que ocurre de repente. Al oir posteriormente esa grabación, como es lógico, el canto del pájaro se oirá muy suave, y el sonido del trueno se oirá muy fuerte, de manera similar a como ha ocurrido en la situación real. Ahora bien, si a esta grabación le aplicamos ‘Compresión Dinámica’, el resultado es que el canto del pájaro sonará un poco más fuerte respecto al trueno. Aunque el trueno seguirá sonando más fuerte que el pájaro después de la compresión, habrá menos diferencia entre ellos. Lo cual, en principio, es menos fiel a lo que ocurrió realmente mientras grabamos estos sonidos…»

[audio:http://cosasdeaudio.com/wp-content/uploads/audio/Tormenta_default.mp3|titles=Tormenta Original] [audio:http://cosasdeaudio.com/wp-content/uploads/audio/Tormenta_compresion.mp3|titles=Tormenta Comprimida]

El primero es la grabación original, y el segundo es la grabación procesada con «compresión dinámica». Como se puede apreciar, en la segunda el sonido del pájaro se oye más fuerte a como se oía en la realidad, pero el trueno queda prácticamente como el original. Por lo tanto, el rango dinámico queda reducido.

¿Cuándo y para qué se usa esta técnica?

Bien, según lo que acabamos de ver, la «Compresión dinámica» puede significar una pérdida de fidelidad, que modifica artificialmente las proporciones del sonido real grabado. Pero esta técnica puede también utilizarse como un recurso muy beneficioso para la producción musical y las telecomunicaciones. Aunque efectivamente, como nos dice la intuición según el ejemplo, usado inadecuadamente, puede provocar una perdida de fidelidad de la grabación original…

Un ejemplo típico de uso de esta técnica, es en las transmisiones de sonido de la televisión y la radio, sobre todo en las transmisiones analógicas, donde antes de ser emitido, el audio se somete a un procesado de «Compresión dinámica» ¿Para qué? Resulta que la transmisión de la TV y la radio, puede implicar que se añada mucho ruido de fondo durante el trayecto desde la emisión desde los estudios, hasta que lo oímos en casa (ruido del medio de transmisión, ruido electronico de los recepctores, etc). Esto hace que el ruido de fondo al oir el audio de TV y radio, sea superior al que tenia la emision de origen. Hace ya muchas décadas, esto se mejoró «comprimiendo dinamicamente» el audio antes de ser emitido. De esta forma, los sonidos mas débiles de la grabación, aumentarán de nivel antes de ser emitidos, y así en la recepción, estarán por encima del ruido de fondo, aunque este haya aumentado en el camino de la transmisión.

Los estudios de televisión y radio aplican compresión dinámica al audio antes de emitirlo.

El resultado de aplicar esta compresión, es que cuando oímos en casa el audio de la TV o la radio, entendemos mejor las palabras, la musica y la información, ya que el audio resultante queda por encima del ruido de fondo (aunque este siempre estará ahi). Pero hemos perdido un cierto dinamismo y vida de la grabación original. Este procesado ha de aplicarse con sutileza desde los estudios de emisión, ya que si se abusa, provocará una saturación y pérdida de vida del sonido que acabamos oyendo en casa.

Bien, este resultado de aumento de sonoridad general (pero pérdida de dinámica), se viene intentando aprovechar mucho también en las grabaciones de música más comerciales de los últimos años, sobre todo la música Pop. Aqui es donde muchos habremos oido alguna vez que la calidad de las grabaciones actuales dejan mucho que desear, y esto es debido muchas veces al abuso de la Compresión Dinámica que se hace ya en los estudios de grabacion a la hora de masterizar el disco. Los productores saben que su disco se va a oir en equipos generalmente de gama baja, minicadenas normales, pequeñas radios, radio CDs de coche de serie, etc, y esos equipos suelen tener un alto ruido de fondo y baja calidad de audio. Saben que si aplican la Compresión Dinámica, en esos equipos quedará más enmascarado el ruido de fondo que suelen sufrir, y su música dará una sensación de más sonoridad. Y esto es lo que los productores quieren, que cuando se oigan sus canciones en la mayoria de los reproductores, que serán de baja calidad, se oigan fuerte y llamen la atención del oyente medio. La compresión dinámica es justo la herramienta que necesitan, y la que exprimen…

Así consiguen que las grabaciones se optimicen para sonar en equipos de baja calidad y alto ruido de fondo, pero hayan perdido gran parte de su rango dinámico real, y cuando son escuchadas en equipos de mejor calidad, se perciba esa pérdida de vitalidad y dinamismo que sí tienen las grabaciones de alta calidad, que no han sido tan abusadas de este efecto.

Como estamos viendo, la compresión dinámica es un efecto que el ingeniero ha de tratar con sutileza. Si lo utiliza un poco en la masterización, puede favorecer al enmascarar las perdidas de calidad de los peores equipos receptores, y además, cada compresor da su carácter personal, y este puede dar un toque personal a la masterización si se aplica sutilmente. Pero si se abusa, se pierde gran parte del realismo de la grabación, percibiéndose el audio apagado y sin vida en equipos de alta calidad.

Otro uso más concreto de la compresión dinámica en los estudios de grabación, es como «recurso artístico» a la hora de manipular sonidos concretos de una grabación. Por ejemplo, se puede utilizar para modificar, aisladamente, el sonido de un toque de percusión, y conseguir que tenga más impacto.  En estos casos, será aplicado a sonidos o instrumentos concretos a gusto del artista, para conseguir modificar sus características sonoras y crear nuevos efectos en la música.

Otro uso común y necesario de la compresión del rango dinámico, es en sonorización profesional (conciertos, auditorios, estadios, clubs, etc), para conseguir una función de limitación de picos. Si configuramos adecuadamente los parámetros de un compresor de audio, podemos conseguir que no tenga ningún efecto sobre el audio, y que sólo afecte a los picos que llegan a un limite máximo, que serán recortados. Esta configuración no comprimirá el rango dinámico, será transparente para el audio normal, pero recortará los picos maximos si pasan del limite que estipulemos. Este uso es una funcionalidad diferente del mismo procesado, y es muy necesario en sistemas de sonorización profesional de alta potencia que están rindiendo durante varias horas seguidas, y donde un pico inesperado por encima de lo previsto podría averiar amplificadores o altavoces.

Conclusión de la primera parte

Como hemos visto en esta presentación, la Compresión Dinámica es un recurso utilizado en diferentes ámbitos del audio, a veces necesario para intentar enmascarar los problemas de algunas transmisiones de audio, y muy util como efecto de sonido en la producción musical. Pero que abusado en la masterización de la música o en la difusión de audio, puede tirar por tierra la calidad y fidelidad de una grabación, significando una perdida dinámica, pérdida de vida y pérdida de realismo respecto a la fuente original.

Lo ideal en términos de fidelidad, sería que no se usase prácticamente en la masterización de la música. En cambio, la baja calidad que suelen tener los equipos del usuario final, obliga a los productores musicales a tirar de este recurso casi en exceso, para conseguir un mejor efecto en este oyente menos exigente, y que la música llame más la atención de su posible comprador.

Es por esto, que el abuso de este efecto en la masterización, se considera por los más puristas, como una grave epidemia de las grabaciones más comerciales de los últimos tiempos.

Proximamente «La Compresión Dinámica del audio (II)»…

Tras este primer artículo de presentación, en el segundo lo veremos con más detalle, iremos más a por la parte técnica de este efecto, a como utilizarlo, a ver en qué se basa su procesado, entenderemos sus parámetros, y como se aplica a algunos usos como la compresion artística, los limitadores, los expansores, etc…

Acerca de Diego Ena

Desde siempre he tenido un gran interés por los fundamentos y curiosidades del sonido. Durante mis estudios tuve la suerte de poder hacer una especialización sobre audio, y aunque no me dedico profesionalmente a ello, a día de hoy sigo siendo un gran aficionado. Con este blog espero aportar mi granito de arena a la afición por el interesante mundo del sonido.

1 comentario en “La Compresión Dinámica del audio (I)

  1. Gracias por el artículo.
    Debido a que no me aclaro mucho en el mundo del audio y soy de esos que piensan:mejor no toco que se puede estropear,estaba usando mi sistema (altavoces kef LS50 y receptor Marantz Sr 5007) aplicando una compresión alta o media,no recuerdo bien.Ha sido cambiar a light y vaya tela…todo ha cobrado vida.
    Gracias a tu explicación ya entiendo la razón.
    Por cierto,estoy pensando en cambiar el marantz por un ampli estéreo.La fuente siempre va a ser digital(ahora uso un iPod classic).¿Me podrías recomendar con qué ampli estéreo mis kef mejorarían?.
    Y en el mismo orden de cosas:¿si sustituyo el iPod por el Astell and Kern 70 se notará mucho?.
    Gracias de antemano.El tono didáctico que usaste me gustó.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *