Guia de ecualización: los 2 pasos fundamentales

Todo aquel que se está introduciendo en el mundo del sonido, acaba más tarde o más temprano frente a una cuestión… ¿qué es realmente eso de ecualizar? y ¿cómo se hace?. La respuesta a la primera pregunta ya la vimos en la introducción a la ecualización, así que ahora queda conocer el cómo.

La cosa además se pone interesante cuando uno se entera de que se pueden resumir en sólo dos los sencillos pasos para buscar la respuesta más plana posible de un equipo de sonido y dar así una vuelta de tuerca a la fidelidad que nos puede ofrecer.

Primero: medir respuesta

Micrófono Behringer ECM8000 para ecualizaciónEl primer paso consiste en medir la respuesta en frecuencia que tiene actualmente el equipo, para ver qué es lo que se percibe realmente en el punto de escucha en comparación con lo que se debería oír.

La técnica más sencilla consiste en reproducir un sonido de test en el equipo cuyo espectro frecuencial sea totalmente plano, denominado ruido blanco, o uno cuyo espectro sea plano por bandas de frecuencia denominado ruido rosa (en una próxima entrada conoceremos la diferencia entre ambos), y así poder ver cuánto se asemeja ese espectro plano que reproducimos como referencia a lo que realmente capturamos en el punto de escucha.

Micro, tarjeta de sonido y PC para ecualizar

Para este primer paso de medición, entran en juego tres elementos:

  • El micrófono
  • El dispositivo de captura
  • El software de análisis

El micrófono se colocará en el punto de escucha y habrá de ser especial para mediciones, con una respuesta lo más plana posible e incluyendo su hoja de calibración. El dispositivo de captura será el encargado de recoger la señal del micrófono, y normalmente se tratará de un equipo específico o una tarjeta de sonido de alta calidad para PC. Finalmente el software de análisis es el que se encargará de mostrarnos la señal visualmente en forma de espectro frecuencial.

Segundo: corregir respuesta

Espectro irregular medido en el punto de escucha

Una vez se ha hecho una medición de la respuesta en el punto de escucha, veremos que lo que capturamos realmente dista mucho de ser plano, debido a las carencias del equipo y al efecto acústico de la sala.

Aquí es donde llega el momento de corregir o ecualizar, para intentar que lo que recibimos sea lo más cercano posible a ese espectro plano del sonido de test emitido.

La varita mágica: el ecualizador

Como vimos en la introducción, un ecualizador es el dispositivo físico o software para actuar sobre la señal antes de ser amplificada, que nos permitirá corregir la amplitud de las diferentes bandas de frecuencia individualmente y así conseguir nuestro objetivo.

Interfaz de ecualizador gráfico por software

La técnica es sencilla, sólo habremos de subir o bajar potencia en las bandas adecuadas para intentar convertir esa respuesta irregular recibida en el punto de escucha en el espectro plano que deberíamos tener, para el sonido de test. Como es lógico, las correcciones se habrán de ir comprobando midiendo nuevamente hasta conseguir los mejores resultados posibles.

Mejora de la fidelidad

Los resultados dependerán de la precisión de ecualización de la que dispongamos. No es lo mismo rectificar el espectro con un sencillo ecualizador de 5 bandas fijas, que con un potente ecualizador gráfico de 32 bandas o con un ecualizador paramétrico.

Lo que está claro es que cuanto mejor logremos la corrección del sonido de test, más conseguimos que a partir de entonces las proporciones frecuenciales del sonido original sean respetadas en el punto de escucha, y por tanto la reproducción sonora de cualquier tipo de música será más fidedigna al original.

Comparativa del espectro de las señales medidas antes y despues de ecualizar el equipo

¿Doy el paso?

Esta es una de las grandes preguntas para cualquier aficionado al sonido, ya que comenzar a ecualizar requiere de una pequeña inversión de como mínimo el micrófono, tarjeta de captura y el ecualizador.

Antes de eso, yo soy de la opinión personal de mejorar los aspectos que puedan estar haciendo de cuello de botella de la calidad del equipo (calidad de los componentes, colocacion altavoces, acústica de la sala…), ya que de poco servirá ecualizar si antes no los solucionamos en la medida de lo posible.

Pero si te ha picado el gusanillo y quieres saber más, en próximas entradas continuaremos esta guía de ecualización con algún ejemplo práctico real más en detalle, y conoceremos algunas técnicas avanzadas para conseguir ecualizaciones de precisión.

¿Has tenido alguna experiencia ecualizando? ¿Ha valido la pena? No dudes en dejar un comentario con tu experiencia que pudiera ayudar a todo aquel que se lo está planteando!

 

1 comentario en “Guia de ecualización: los 2 pasos fundamentales

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *