Sólo hace dos años que se proyectó en unas selectas salas la primera película con la novedosa tecnología de sonido Dolby Atmos. A día de hoy ya podemos disfrutar de ella en bastantes cines españoles, y ha sido hace unos pocos meses que se han lanzado los primeros receptores para home cinema doméstico.
Este nuevo sistema nos promete una experiencia de inmersión sonora superior a lo que habíamos disfrutado hasta ahora y acercarnos un paso más a la recreación de la realidad que se busca en las salas de cine… pero, ¿qué tiene realmente de especial y cómo funciona Dolby Atmos?
Una experiencia más envolvente y multidimensional que nunca
La clave de Dolby Atmos está en que busca sumergirnos en la experiencia cinematográfica mediante el aumento de la precisión del posicionamiento de los sonidos y de su movimiento a lo largo de la sala, de una manera que supera todo lo que se hacia hasta ahora.
Hasta ahora, teníamos pocos canales…
Los sistemas de sonido que encontrábamos en los cines como el Dolby Surround 7.1 permitían 7 canales más el canal de subgraves. Eso quería decir que por muchos altavoces que hubiese para dar cobertura a todos los asientos, en realidad sólo había 7 grupos de altavoces capaces de emitir sonidos diferentes: tres frontales, dos laterales, dos traseros y el de subgraves.
De esta manera, si el ingeniero de post-producción de audio quería hacer volar un helicóptero a nuestro alrededor, tenía que hacer que su sonido fuese pasando de canal en canal, lo que resultaba en unos pocos saltos del sonido entre grupos de varios altavoces, dando una sensación de trayectoria poco precisa.
Ahora hay 64 altavoces posibles…
Con el sistema Dolby Atmos, esta limitación desaparece y el creador tiene la posibilidad de enviar sonido individualmente por hasta 64 altavoces, lo que a mi modo de ver es un aumento radical de los canales disponibles.
Por tanto si ahora quiere recrearse el vuelo de un helicóptero o el trayecto de un disparo, va a poder hacerse un recorrido mucho más gradual y detallado por la sala, pasando el sonido de un altavoz a otro de manera individual. Sin duda la precisión del recorrido ahora podrá ser mucho más fluida y natural que antes.
Y hasta altavoces en el techo!
Una de las novedades que más nos llama a muchos la atención es la de la aparición de altavoces sobre nuestras cabezas. Por primera vez en las salas el sonido también suena desde arriba aportando la coordenada que faltaba hasta ahora, la de la sensación de altura.
Sólo hay que imaginarse por ejemplo cómo se podrá recrear así el sonido de la lluvia desde arriba, o cómo en el ejemplo anterior el helicóptero podrá sobrevolar por encima de las butacas y desplazarse por la sala en todas las dimensiones incluyendo la altura, y con mayor precisión que nunca.
Más libertad creativa, los «objetos» de sonido
Esta nueva manera de concebir el sonido envolvente y posicionar los sonidos en la sala con tanta precisión, ha supuesto la aparición de un nuevo concepto en el proceso de post-producción de las películas, el de los objetos de sonido.
Los objetos pueden ser cualquier sonido en la escena: el chillido de un niño, la bocina de un coche, el vuelo de un pájaro… Los creativos de post-producción pueden decidir exactamente dónde se originarán esos sonidos y por donde se moverán según se desarrolla la escena.
Hasta ahora los creativos tenían que pensar en los canales: ¿este sonido tiene que venir del canal trasero izquierdo y pasar al lateral?. Con Dolby Atmos ya sólo tienen que pensar en la historia: ¿hacia dónde va a correr ese niño chillando? ¿hacia donde se desplazará el helicoptero sobre el público después de despegar?.
El creativo decidirá las posiciones de esos objetos de sonido y su movimiento en el espacio, y será el software el que se encargará de codificar las coordenadas mediante metadatos, permitiendo posicionar en cada instante hasta 128 objetos simultáneos.
Aparte de los objetos de sonido que los creativos deseen que se desplacen por la escena, el sistema Dolby Atmos sigue manteniendo disponible el sistema de 9.1 canales para la emisión de los diálogos principales, la banda sonora, efectos atmosféricos, etc…
La magia de Dolby Atmos está en el algoritmo
Cuando la película se proyecta en el cine, el servidor de cine digital de la cabina enviará por un lado la imágen de la película al proyector, y por otro los datos del sonido irán al procesador Dolby Atmos, que lo decodificará y distribuirá por las hasta 64 salidas de audio posibles.
Aquí es donde destaca la inteligencia del algoritmo, y es que independientemente del número de altavoces que tenga la sala según su tamaño, el procesador sabrá cómo utilizarlos para renderizar cada uno de los objetos sonoros en la posición correcta del espacio en cualquier sala, según indiquen los metadatos.
Y calidad de máster original
El abuelo de Dolby Atmos, el Dolby Digital (AC-3), revolucionó el sonido envolvente de las salas desde mediados de los 90 con sus 5.1 canales. La tecnología entonces obligaba a que el sonido se codificara con pérdidas de calidad para ocupar menos espacio, ya que iba grabado en los fotogramas de la película.
Por suerte, hoy en día las películas llegan a los cines en soporte informático sin aquellas limitaciones físicas, por lo que se ha logrado que los 64 canales y los 128 objetos simultáneos de Dolby Atmos estén codificados sin pérdida alguna y con la misma definición bit a bit del máster original. Una superación técnica que en mi opinión es impresionante.
¿Qué tal la experiencia con Atmos?
Sólo he tenido la oportunidad de ver la película Gravity con Dolby Atmos en el cine, que por suerte es muy apropiada para disfrutar del sonido y la imagen con la accidentada misión espacial de sus protagonistas.
La impresión fue de que sin duda se percibe más precisión en la trayectoria de todos esos sonidos que ocurren en la estación espacial, concretamente cuando hay giros de perspectiva y los sonidos se desplazan en nuestro entorno en concordancia. La sensación de inmersión en la escena fue de lo mejor que he oído en un cine.
Especialmente llamativo también para los locos que nos fijamos en esto, cuando hay restos de basura espacial que cruzan la escena y que parecen atravesar la sala por encima de nosotros gracias a los altavoces en el techo.
La experiencia me gustó mucho, pendiente aún de ver más películas para oír que más puede ofrecer. Pero si buscamos la crítica, diría que todavía no estamos ante un sonido en tres dimensiones real.
Todavía no tengo la sensación de que cada sonido esté colocado en un punto concreto en el interior de la sala a una distancia exacta de nosotros, como ocurre en el mundo real, y esto es algo difícil de conseguir con la tecnología actual en los cines. ¿Veremos algo así algún día? Espero que si…
No obstante a día de hoy, lo que ofrece Dolby Atmos es todo un paso adelante en la experiencia de inmersión en el cine, digna de probar. ¿Has visto ya alguna película con Dolby Atmos? ¿Qué opinión te merece? Si todavía no lo has hecho, pon atención a si tu cine lo ofrece y en cual de sus salas, ya que por ahora no todos lo tienen!
Muchas gracias por tus artículos. Los suelo compartir en el canal de facebook de Audio46enespanol y la gente los adora. Un saludo y gracias por tu trabajo.
Muchas gracias Pablo! Es un honor compartir una afición como esta con gente como vosotros!
Hace unos días fui a ver El despertar de la fuerza en la sala Dolby de Cinesa La Maquinista en Barcelona, considerada una de las mejores salas. Hace tiempo que creo que en la mayoria de salas se aplica compresión dinámica y la verdad es que no esperaba encontrarme con este tipo de problema en esta sala… La banda sonora era totalmente plana y sin ningún tipo de pegada… Una decepción desde mi punto de vista ya que esto afecta a la emoción que el sonido bién tratado puede hacernos sentir. Recuerdo que en los 90, los primeros estrenos con sonido digital eran apabullantes, no puedo decir lo mismo últimamente…
Sabíais que la primera versión de Dolby Atmos era una copia de un sistema de sonido inmersivo creado por una empresa catalana llamada IMM SOUND, que le daba mil vueltas a ATMOS?
Dolby acabó comprando su tecnología y haciéndola suya.
Hola Jose. Muy curioso. En su dia me encontré tambien con IMM mientras leía cosas sobre Atmos. Aquí un artículo donde se habla de la compra, http://www.filmjournal.com/content/dolby-acquires-rival-imm-sound . No especifican cual fue el pionero de los objetos de sonido, pero sí se dice que IMM SOUND estaba muy extendido en algunas grandes salas alrededor del mundo, y que uno de los estrenos más sonados fue con la película «Lo Imposible».
Muy interesante el aporte!
Me gusta mucho el articulo, está muy bien explicado.